Día Internacional de la Traducción: ¿por qué lo celebramos?

Día Internacional de la Traducción: ¿por qué lo celebramos?

El 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción: una ocasión inmejorable para poner en valor a los profesionales que facilitan el entendimiento entre lenguas y el acercamiento entre naciones. Ellos contribuyen al desarrollo y a la cooperación internacional.

Ahora, ¿qué sabes sobre este día tan especial?

¿Por qué celebramos el Día Internacional de la Traducción?

Desde 1991, la Federación Internacional de la Traducción (fit) celebra cada 30 de septiembre el Día de la Traducción. El objetivo es mostrar la solidaridad entre sus miembros y destacar el enorme valor de esta profesión en un mundo cada vez más interconectado.

En 2017, el Consejo General de las Naciones Unidas decidió hacer oficial este día.

¿Por qué se celebra el 30 de septiembre?

Bueno, ahora ya sabes que el Día Mundial de la Traducción se celebra el 30 de septiembre. Pero… ¿por qué? Pues porque ese día se celebra a su vez la festividad de San Jerónimo. Y, ¿quién fue San Jerónimo?

¿Quién fue San Jerónimo de Estridón y por qué es el patrón de los traductores?

San Jerónimo fue un cura del noreste de Italia cuya lengua materna era el ilirio, aunque también dominaba el latín. Además, también hablaba griego y hebreo, idiomas que aprendió estudiando y viajando.

Este cura políglota ha pasado a la historia por ser el primer traductor de la Biblia al latín. Su obra culminó alrededor del año 400 d. C. Lo hizo a partir de los manuscritos del Nuevo Testamento. También tradujo parte del Evangelio hebreo al griego. ¡Casi nada, teniendo en cuenta que en la época ni siquiera había diccionarios!

Su traducción al latín de la Biblia, conocida como la Vulgata, se convirtió en el texto bíblico oficial para la Iglesia católica hasta 1979.

Pero, además de ser considerado el primer traductor de la Biblia, Jerónimo de Estridón también fue conocido por huir de los lujos romanos. De hecho, pasó los últimos 35 años de su vida en una cueva de Belén. Allí murió el día 30 de septiembre del 420 d. C. con 80 años.

¿Cómo se celebra el Día Internacional de la Traducción?

El Día Internacional del Traductor se celebra por todo el mundo: tanto en universidades y facultades de Traducción como en asociaciones profesionales de traductores.

Por suerte, la concienciación sobre la importancia de este oficio es cada vez mayor. Este día empieza a tener presencia en bibliotecas ―con actos especiales―, escuelas y otros espacios abiertos al público general.

Lemas de la Federación Internacional de Traductores

Un mundo sin barreras

Cada año, el fit elige un lema con el que celebrar el día de los traductores. Este año 2022, el lema seleccionado es «Un mundo sin barreras».

En el año 2021, después de que la covid parase el mundo y nos separase ―al menos, físicamente―, el lema fue «Unidos por la traducción».

En el 2020, en plena crisis de la pandemia, el lema fue «Encontrar las palabras para un mundo en crisis».

Un año antes, en el 2019, se quiso rendir homenaje a las lenguas indígenas del mundo, tratando de concienciar sobre su importancia y el valor de su herencia cultural, así como de las costumbres y valores que transmiten.

Conferencias, seminarios y eventos

Asociaciones de traductores del mundo entero celebran actos con motivo del Día de la Traducción.

Por ejemplo, el portal internacional de traductores Proz siempre ofrece ponencias, charlas y eventos durante todo el 30 de septiembre.

Te animamos a que acudas a las actividades organizadas en tu ciudad, aunque no te dediques a la traducción. Sin duda, ¡aprenderás algo nuevo!

¿Sabías que la traducción es uno de los oficios más antiguos del mundo?

Muchas veces se dice, entre risas, que la traducción es el segundo oficio más antiguo del mundo pero… lo cierto es que puede que sea el más antiguo. Por motivos de intercambios comerciales, la interpretación ―o sea, la traducción oral― se remota incluso más atrás que la escritura.

La historia de la traducción tiene muchos, muchos siglos.

Sabemos que el oficio de traductor ya existía en China hace más de cinco mil años, pues se menciona en los textos de Jia Gongyan. Pero el primer texto del que se conoce una traducción es la Epopeya de Gigamesh, del 2000 a. C.

Si hablamos de la historia de la traducción, hay que mencionar la piedra Rosetta. Esta piedra, que es en realidad una parte rota de una losa más grande, tiene un texto grabado en tres idiomas: los jeroglíficos egipcios, la escritura demótica y el griego. El mensaje contiene información acerca de un decreto sobre el faraón Ptolomeo V. El hecho de que el mismo texto estuviera escrito en idiomas diferentes supuso un antes y un después en el mundo de la traducción. Permitió descifrar los jeroglíficos tras su descubrimiento en 1799, un auténtico misterio hasta entonces.

Como ves, ―y no es por sacar pecho en nuestro día― el mundo actual sería muy distinto de no ser por los traductores. En el mundo interconectado que tenemos hoy en día, los servicios de traducción son una herramienta indispensable para empresas, instituciones, universidades y mucho más.

Comparte en Redes Sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *