Los términos volcánicos que debes conocer para hablar con propiedad sobre la erupción de La Palma

términos volcánicos

Desde que se inició la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma, los medios de comunicación se han hecho eco de la noticia desde el primer minuto. Una cobertura mediática del fenómeno sin precedentes. Dista mucho de la que se le dio a la última erupción producida en España hace apenas diez años, con el volcán submarino Tagoro, en El Hierro.

 Día a día, se ha seguido la actividad del volcán de cerca, informando a la ciudadanía casi en directo de la más mínima novedad. Y es que la inmediatez se ha convertido en la norma. Tal está siendo la cobertura, que, al igual que ocurrió con el coronavirus y su vocabulario, nos hemos familiarizado con términos científicos propios de la vulcanología. No obstante, ¿sabes lo que realmente significan?

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) facilita en su web un glosario de términos volcánicos, entre los que hemos recopilado algunos que deberías conocer y que son imprescindibles para un traductor técnico que trate esta materia.

Glosario volcánico 📖

  • Caldera: gran depresión que se ha formado por el colapso total del edificio volcánico durante una erupción muy explosiva.
  •  Colada: una efusión de lava en la superficie terrestre desde un punto de emisión o fractura. El término también se emplea para las “lenguas” de lava que ya se han enfriado y solidificado.
  • Estromboliana: las erupciones pueden clasificarse como hawaiana (suave), estromboliana (explosiva), vulcaniana (explosiva severa), pliniana (cataclismo) y ultra-pliniana (colosal, súper-colosal o mega-colosal). En el caso de Cumbre Vieja, es estromboliana.
términos volcánicos
  • Fumarola: un punto de emisión o una apertura en la superficie terrestre por donde salen vapor y otros gases.
  • Piroclastos: material sólido arrojado por un volcán que se clasifica según su tamaño en bloques (superiores a 64 mm), lapilli (entre 64 y 2 mm), y cenizas (menores de 2 mm).

Además, existen varias palabras que, aunque no entran dentro de este glosario vulcanológico, son muy utilizadas actualmente por los medios para describir el fenómeno:

  • Malpaís: canarismo  que, según la RAE, es un “campo de lava reciente, con una superficie tortuosa, estéril y árida”. Es decir, es un terreno sobre el que no se puede cultivar ni construir.
  • Kipuka: término hawaiano que se utiliza para designar a los espacios de tierra que quedan aislados tras ser rodeados por coladas de lava jóvenes, según se explica en el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan).
  • Fajana: canarismo que la RAE lo describe como un “terreno llano al pie de laderas o escarpes formado comúnmente por materiales desprendidos de las alturas que lo dominan”. En el contexto del volcán de Cumbre Vieja, hace referencia al delta formada por la lava.
  • Bloque errático: en geología, esta palabra describe a un gran fragmento de roca o de piedra característico por su tamaño y cuyo material no es nativo de su emplazamiento porque ha sido arrastrado.

¿Delta, isla baja o fajana?

Tras entrar en contacto con el mar, la lava ha ido creando un nuevo territorio que ha sido designado con los términos delta lávico, isla baja o fajana.

Lo más adecuado sería utilizar “delta lávico” o “isla baja”, ya que “fajana” es una palabra de la toponimia de la isla de La Palma que ha dejado de usarse en el habla común. No obstante, a raíz del volcán de Cumbre Vieja, su uso se ha estandarizado.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2021-09-30/delta-lava-volcan-la-palma-imagenes_3299063/

En ocasiones, no basta solo con conocer los términos específicos de un tema para hablar con propiedad sobre él. Prueba de ello es que la Fundéu ha difundido una serie de claves de redacción para resolver las dudas ortográficas y gramaticales que están surgiendo como consecuencia de la cobertura mediática del fenómeno. Entre ellas, destacamos las siguientes:

  • Hacer erupción, entrar en erupción o erupcionar, pero no eruptar
  • Erupción estromboliana, no erupción stromboliana.
  • Flujo piroclástico, no piroplástico.
  • Sismo y seísmo, términos adecuados.
  • Vulcanólogo y volcanólogo, formas válidas.

¿Cómo se formaron las Islas Canarias?

Islas Canarias

Canarias está formada por ocho islas, cinco islotes, ocho roques y el mar, es un archipiélago muy reciente geológicamente, con apenas 30 millones de años de antigüedad. Hay diversas teorías sobre su formación geológica, pero en síntesis todas ellas coinciden en su origen volcánico y descartan con criterios científicos la antigua suposición de que estas islas se desprendieron del continente Africano.

Todas ellas relacionan la actividad volcánica con el movimiento tectónico de las placas continentales,

aunque discrepan sobre el mecanismo concreto por el que han emergido las islas. Una teoría habla de “bloques levantados”, es decir, una fracturación de la placa intercontinental, en la que la lava emerge en los puntos de fractura formando una isla.

Otra teoría parte de un único “punto caliente” del que se ramificaron diferentes tubos por el que subía la lava a la superficie. Sea como sea, la actividad volcánica continúa y los científicos auguran que es posible que se formen más islas en millones de años, algo imaginable si miramos esta impresionante foto topográfica del fondo del mar.

Comparte en Redes Sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *