Índice
¿Por qué interesa tener redes multilingües?
¿Un país sin Facebook ni Twitter?
No es Google todo lo que reluce
Perfil, contenido y segmentación: ¿qué es esto?
Redes sociales multilingües: ¿cuáles son? ¿Cómo hacerlas políglotas?
¿Todas mis redes sociales deben ser multilingües?
¿No tienes la sensación de que das una patada en el suelo y al minuto salen 20 redes sociales nuevas? Puede que sea un poco exagerado, pero no se aleja mucho de la realidad. Seguramente tu empresa tendrá Facebook, Twitter y LinkedIn. Si estás en una empresa redesociófila, también tendréis presencia en Instagram, Google +, Pinterest, etc. El problema viene cuando te piden que crees redes sociales multilingües porque es indispensable para el crecimiento de la empresa. En ese momento, te llevas las manos a la cabeza y piensas: «¿Una página para cada lengua? ¿Contenidos en diferentes idiomas todos los días? ¿Blogs dirigidos a todos los países? ¡No puedo hacerlo!» Hold your horses. En el artículo de hoy, te contaremos lo principal sobre el presente multilingüismo en las redes.
¿Por qué interesa tener redes multilingües?
Gracias a Internet y a las nuevas tecnologías, cualquier negocio puede llegar a cualquier parte. Las redes sociales se están convirtiendo en la nueva forma de comunicación en los negocios porque crean proximidad al poder interactuar directamente con los usuarios, consumidores o clientes. En realidad, por su efecto de proximidad, son una herramienta para acortar distancias como empresa no local en otros mercados exteriores. En algunos casos, han desbancado al correo electrónico. Sería una pena que, por una mera cuestión lingüística, tus potenciales clientes no llegaran a conocer tu negocio.
Si sabes gestionar las redes sociales multilingües, conseguirás lo siguiente:
1. Difusión en tus mercados objetivos en el exterior.
2. Nuevos clientes.
3. Aumento de los ingresos.
¿Un país sin Facebook ni Twitter?
Es cierto que Facebook, Youtube, LinkedIn y Twitter son las redes sociales multilingües más utilizadas, pero eso no significa que valgan en todos los países. El ejemplo más claro es China. Es este país no puede usarse Twitter, por lo que si quieres llegar a este público deberás buscar otra alternativa. No creas que China es el único caso. Estas son las redes sociales más utilizadas en otros países:
Rusia

VK
Tiene más de 90 millones de usuarios en todo el mundo. Es la red social más popular de Rusia.
China

Qzone
Red social similar a WhatsApp. Cuenta con 877 millones de usuarios en Asia.
Sustituto de Twitter en China. Cuenta con 297 millones de usuarios.
Esta red social ofrece social commerce. Cuenta con más de 300 millones de usuarios
Japón

Line
Se trata del principal competidor de WhatsApp. Cuenta con más 73 millones de usuarios en 230 países.
No es Google todo lo que reluce
Al igual que con las redes sociales, en todos los países no se emplean los mismos buscadores. Tenlo en cuenta, porque tu empresa debe aparecer en el buscador que emplee la audiencia a la que quieras dirigirte. Puedes caer en el error de pensar que todo el mundo utiliza Google o Yahoo. ¡Mucho cuidado! Aunque lo parezca, Google no es el dueño del mundo ni Yahoo es su escudero. En esta tabla te mostramos los países que prescinden de sus servicios y los buscadores que predominan allí.
País | Buscador predominante |
China | Baidu |
Rusia | Yandex |
República Checa | Seznam |
Corea del Sur | Naver |
El efecto «globalización» que tiene Google no encaja en estos países y, por ello, no es probable que vayan a emplearlo en un futuro cercano. Te recomendamos que explores muy bien el mercado al que quieres lanzarte, porque un fallo de este tipo podría perjudicar a tu producto.
Perfil, contenido y segmentación: ¿qué es esto?
Son muchos los factores que hay que tener en cuenta a la hora de crear redes sociales multilingües y es normal que a veces reine la confusión. Quizá no sepas muy bien diferenciar los tipos de segmentación, o tengas el perfil multilingüe, pero no el contenido. Si este es tu caso, atención a lo que viene ahora:
1. Perfil
En el perfil de las diferentes redes sociales es necesario que tengas la información básica de tu empresa (nombre, dirección, descripción, etc.). Es de vital importancia que esta información esté traducida al idioma de tu audiencia, porque los usuarios verán tu perfil en el idioma que hayas especificado.
2. Contenido
El contenido es todo lo que publicarás en redes sociales (artículos, vídeos, noticias, etc.). Hay un mito infundado que hace creer a muchos que, al traducir el perfil, el contenido también quedará traducido, pero esto no es cierto. Es fundamental que este punto quede claro: tu cuenta debe hablar los idiomas de tus destinatarios, por lo que deberás publicar contenido original periódicamente y en el idioma de tu audiencia. Piensa que necesitarás contratar a un especialista para que publique en el idioma de tu audiencia y que esto conllevará un coste. Si quieres saber más sobre el impacto de los errores lingüísticos en redes sociales, lee nuestra entrada de blog.
3. Segmentación
¿Qué es segmentar? Pues significa que podemos dirigirnos a una audiencia específica cada vez que publiquemos un contenido. Las redes sociales permiten segmentar el contenido por ubicación geográfica, idioma, edad, etc. Por ejemplo, si quieres publicar en Facebook una imagen que has creado para el público inglés, puedes elegir que solamente la vea ese sector. De esta forma, podrás publicar contenidos en varios idiomas desde un único perfil.
Redes sociales multilingües: ¿cuáles son? ¿Cómo hacerlas políglotas?
Llegamos al meollo del asunto. ¿Cómo podemos hacer que las redes sociales hablen francés, chino o ruso? En cada una de las redes sociales verás que hay diferentes formas de hacerlo. Simplemente se trata de dar con la tecla, es decir, de ver cuál es la estrategia que más puede beneficiarte. Ya sabes eso que dicen: el libro de gustos está en blanco. Aquí encontrarás las principales redes sociales multilingües y las opciones que ofrecen:
En LinkedIn tienes que prestar atención a dos aspectos:
- Perfil
Para traducir tu perfil, debes dirigirte a «Ver perfil» y hacer clic en la sección «Añadir perfil en otro idioma». Los nombres de las secciones se traducirán automáticamente, pero el contenido personal deberás traducirlo tú. Si lo que quieres es cambiar el idioma del perfil actual sin crear otro, entonces debes ir a «Cuenta» y luego dirigirte a «Idioma».
- Contenidos (artículos, noticias, etc.)
Cualquier actualización que publiques podrás segmentarla, es decir, dirigirla a una audiencia determinada. Si entras en tu página de empresa en LinkedIn, verás que en el recuadro donde publicas el contenido tienes un recuadro que te ofrece dos posibilidades: «Público» o «Público segmentado». Si haces clic en esta última opción, podrás configurar el perfil de la audiencia que verá tu contenido. Puedes segmentar por idioma, ubicación, función laboral, etcétera.
El método es muy sencillo.
Te permite hacer tu propia traducción de los contenidos.
Las opciones de segmentación no están muy claras.
Para cambiar el idioma del perfil, debes dirigirte a «Configuración». Una vez allí, verás el apartado «Idioma». Tendrás varias posibilidades entre las que estarán el idioma en el que quieres que aparezca tu perfil.
Por norma general, el perfil de Facebook solamente aparecerá en un idioma. Únicamente es posible hacerlo multilingüe si contratas Facebook Ads. De lo contrario, si deseas tener una presencia multilingüe, tendrás que crear un perfil por cada idioma. Si en algún momento deseas optar por un único perfil multilingüe, podrás fusionar estos perfiles en uno, eso sí, aunque conservas los seguidores, perderás el contenido publicado.
Para el contenido tienes varias opciones:
- Segmentación
Cuando publiques un contenido, puedes elegir a qué público dirigirte. En el cuadro de texto donde publicas la información verás que hay una pequeña imagen de mira telescópica. Si haces clic, te dará la opción de acotar el público de esa publicación. Tienes la posibilidad de segmentar por edad, ubicación, sexo, idiomas, etcétera.
- Traducción
Facebook tiene una función de traducción automática para el contenido del cuadro de texto. Tu texto aparecerá en diferentes idiomas, pero la audiencia no estará segmentada.
- Páginas globales
Facebook Ads te permite la opción de crear páginas globales, pero ello conlleva una inversión económica que deberás valorar. Si te decantaras por esta opción, tu página variaría de forma automática según el idioma del usuario que la visite. Esto significa que el usuario vería el perfil y las notificaciones en su idioma, sin la necesidad de crear otro perfil. Además, también tendría ventajas para el administrador de la página, ya que podría controlar todos los «me gusta» desde la misma cuenta.
Desde una única página podemos dirigirnos a diferentes públicos (segmentación).
Segmentación muy variada.
Las páginas globales son un gran gasto.
Las traducciones que ofrece Facebook no son muy buenas.
En Twitter no es posible crear un perfil multilingüe. Solamente hay dos opciones:
- Publicar contenidos en diferentes idiomas desde la misma cuenta.
- Crear un perfil para cada idioma.
Nosotros os aconsejaríamos tener un perfil por cada idioma. Es más práctico y la información le llega mejor a todos los usuarios. También existe la posibilidad de contratar Twitter Ads, pero tendrías que pagar para disponer de esta opción.
Tener diferentes cuentas ayuda a tener mejor informados a los clientes.
Twitter Ads puede salirse un poco del presupuesto.
Limitación de caracteres.
- YouTube
Una de las formas más efectivas para llegar a la audiencia es a través de los vídeos. Muchos usuarios de Internet no quieren leer un artículo si tienen la misma información en un vídeo. Esto convierte a YouTube en una herramienta indispensable para llegar a todos y cada uno de los sectores de la población. Para hacer que tus usuarios entiendan los contenidos que publicas, tienes la posibilidad de subtitular los vídeos. YouTube te da las instrucciones de cómo hacerlo en su página. También tienes la opción de encargarle a un traductor audiovisual la traducción del contenido de los vídeos y la creación de los subtítulos.
Al publicar el vídeo, tienes la opción de traducir el título y la descripción a diferentes idiomas. La traducción tendría que realizarse, ya que YouTube no dispone de la posibilidad de traducción automática.
Como en Twitter, puedes crearte un perfil (nombre y descripción), pero no será multilingüe. Si quisieras tener tu perfil en varios idiomas, tendrías que crearte un perfil para cada idioma.
Los vídeos tienden a volverse virales.
Los vídeos convierten temas aburridos en atractivos.
Hay que dedicarle mucho tiempo.
Los comentarios no se censuran, por lo que podrían perjudicar a la marca.
¿Todas mis redes sociales deben ser multilingües?
No hay una respuesta ganadora. Las redes sociales multilingües no reportarán más beneficios a tu empresa si no se gestionan correctamente. Nuestro consejo: no hagas más de lo que puedas abarcar. Realiza un estudio de la situación actual de tu empresa y así sabrás si compensa o no.
Si finalmente te decides y necesitas ayuda en tu nuevo proyecto multilingüe, ¡estamos aquí para ayudarte!
¡Hasta el próximo artículo!